Introducción

Mi investigación parte de un entendimiento del Arte Contemporáneo como un campo de producción cultural global, caracterizado por su naturaleza “internacional, expansionista y proliferante” (Smith, 2012). Este fenómeno, íntimamente ligado a los procesos de globalización, ha generado interacciones complejas entre lo local y lo global a través de flujos heterogéneos en diversas dimensiones (Appadurai, 1996). En el contexto peruano, la consolidación del arte contemporáneo como sistema se sitúa alrededor de 1997, con la primera Bienal Iberoamericana de Lima, marcando el inicio de prácticas artísticas que exploran formas más experimentales y participan en el flujo global del arte contemporáneo. Central a esto es lo que denomino un mandato crítico, que presupone una articulación entre lo artístico y lo social (Bishop, 2012; Giunta, 2014; Foster, 2020). Este mandato se manifiesta en la expectativa de que lxs artistas procesen, interpreten y discutan las problemáticas de su contexto, dotando su práctica de un sentido crítico y moral (Rancière, 2013; Bishop, 2012). En mi investigación doctoral, me interesa cómo este mandato crítico interactúa con las condiciones locales, especialmente en un contexto de múltiples crisis (sanitarias, ecológicas, económicas y políticas) que caracterizan el período reciente en el Perú.

El objetivo general de mi investigación doctoral será analizar las tácticas creativas desplegadas por artistas visuales contemporánexs que viven y producen en Lima, en un campo de producción cultural delimitado por condiciones coyunturales, estructurales y discursivas. Específicamente, buscaré examinar cómo el “mandato crítico” afecta las decisiones productivas de lxs artistas, analizar la forma en que estas decisiones intervienen en sus obras, explorar sus reflexiones sobre la circulación y recepción de sus trabajos, e investigar cómo lidian con las contradicciones aparentes entre “mercado” y “acción política” en su práctica.

Esta propuesta de investigación se inscribe en el interés de las antropologías del arte por estudiar procesos de acción creativa (Morphy y Perkins, 2006), concibiendo al arte como un proceso inscrito en transformaciones sociales y sus representaciones. Buscaré abordar lo que Appadurai denomina “el trabajo de la imaginación” (1996), entendido como un campo organizado de prácticas sociales y una forma de negociación entre la agencia individual y campos de posibilidad definidos globalmente. Considero que la relevancia de mi estudio radica en su exploración de cómo el arte contemporáneo en Lima refleja y participa en la institución y mantenimiento de diferentes formas de “hacer mundos” (Descola, 2017), ofreciendo una perspectiva única sobre cómo se negocian las tensiones entre el mandato crítico global y las condiciones locales de producción.

Abordaré estas cuestiones a través de un enfoque que considera a lxs artistas como “socios epistémicos” (Holmes y Marcus, 2008), reconociendo su capacidad reflexiva y su papel activo en la producción de conocimiento sobre su propia práctica. Esta aproximación, espero, contribuirá a la comprensión de cómo las artes interpretan la sociedad, anunciando transformaciones y reflejando tensiones sobre el futuro, en línea con la “estética de la inminencia” propuesta por García Canclini (2010).



Smith, T. (2012). ¿Que es el arte contemporaneo? Siglo Veintiuno Editores.
Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. University of Minnesota Press.
Bishop, C. (2012). Artificial hells: Participatory art and the politics of spectatorship. Verso Books.
Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? (A. Diez Fischer & T. Stuby, Eds.). Fundación arteBA.
Foster, H. (2001). El artista como etnógrafo. En El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo (pp. 175–208). Akal Ediciones.
Rancière, J. (2013). Contemporary Art and the Politics of Aesthetics (2009). En Z. Kocur & S. Leung (Eds.), Theory in contemporary art since 1985 (Second edition). Wiley-Blackwell.
Tsing, A. L. (2005). Friction: An ethnography of global connection. Princeton University Press.
Morphy, H., & Perkins, M. (2006). The Anthropology of Art: A Reflection on its History and Contemporary Practice. En M. Perkins & H. Morphy (Eds.), The anthropology of art: A reader. Blackwell Pub.
Descola, P. (2017). The making of images. En T. Fillitz & P. van der Grijp (Eds.), An anthropology of contemporary art: Practices, markets, and collectors. Bloomsbury Academic, An imprint of Bloomsbury Publishing Plc.
Holmes, D. R., & Marcus, G. E. (2008). Collaboration Today and the Re-Imagination of the Classic Scene of Fieldwork Encounter. Collaborative Anthropologies, 1(1), 81–101. https://doi.org/10.1353/cla.0.0003
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato: Antropología y estética de la inminencia (1. ed). Katz.


Table of contents